Derecho Laboral

Contamos con abogados especialistas en derecho laboral, listos para asesorarte en casos de despido injustificado, autodespido, vulneración de garantías fundamentales, accidente de trabajo y más. 

Conoce nuestro amplio catálogo de servicios y obtén la información que necesitas para resguardar tus derechos laborales. 

Categorías

Despido injustificado
Servicios

Despido injustificado

¿Te despidieron y no sabes qué hacer? Tranquilo, independientemente de la causal de despido, el trabajador siempre tendrá derecho a demandar por despido injustificado. Conoce tus derechos y asesórate con expertos.

Autodespido
Servicios

Autodespido

¿Piensas en renunciar por malas condiciones laborales? Te ofrecemos asesoría especializada en procesos de autodespido. Determinamos la viabilidad de tu caso, te redactamos la carta de autodespido para luego iniciar el proceso judicial hasta obtener las indemnizaciones que te corresponden.

Nulidad del despido
Servicios

Nulidad del despido

La demanda por nulidad del despido es aquella que busca sancionar al empleador que, al momento de poner término a la relación laboral, no se encuentra al día en el pago de las cotizaciones previsionales del trabajador. Como consecuencia, el despido no tendrá el efecto de poner término al contrato de trabajo y el empleador estará obligado al pago de las remuneraciones que se generen entre la fecha de término de la relación laboral y el pago íntegro de las cotizaciones adeudadas. 

Tutela laboral por vulneración de derechos fundamentales
Servicios

Tutela laboral por vulneración de derechos fundamentales

La demanda de tutela laboral es un procedimiento especial destinado a resguardar los derechos fundamentales del trabajador, en aquellos casos donde se hayan producido vulneraciones por parte del empleador. Estas transgresiones pueden ocurrir durante la vigencia de la relación laboral o con ocasión del despido del trabajador. 

Accidente de trabajo o enfermedad profesional
Servicios

Accidente de trabajo o enfermedad profesional

La demanda por accidente de trabajo o enfermedad profesional es aquella que interpone el trabajador contra el empleador, a fin de hacer efectiva su responsabilidad por un accidente o enfermedad ocurrida con ocasión del trabajo y obtener de empleador una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.

Despido por necesidades de la empresa
Despido injustificado

Despido por necesidades de la empresa

¿Sabías que 9 de cada 10 despidos por necesidades de la empresa son declarados injustificados? En la práctica, la mayoría de estos despidos son declarados injustificados por los tribunales de justicia, sea porque los hechos señalados en la carta carecen de precisión o seriedad suficiente, o bien porque el empleador no logra probarlos adecuadamente en juicio.

Despido disciplinario
Despido injustificado

Despido disciplinario

¿Te despidieron sin derecho a indemnización? Tranquilo, siempre existe una solución. Contamos con abogados altamente calificados para revertir tu situación y obtener las indemnizaciones que te corresponden por despido injustificado.

Desahucio escrito del empleador
Despido injustificado

Desahucio escrito del empleador

El desahucio escrito del empleador del artículo 161 inciso 2° del Código del Trabajo es una causal de despido que invoca el empleador a fin de poner término al contrato de trabajo, de manera libre y sin expresión de causa, siendo aplicable para ciertos y determinados casos.

Despido verbal o sin causa legal que lo justifique
Despido injustificado

Despido verbal o sin causa legal que lo justifique

El despido verbal o que no señala causa legal, transformará irremediablemente el despido en injustificado, precisamente por no contener una causal legal que lo fundamente. Conoce más acá... 

Despido por invalidez total o parcial del trabajador
Despido injustificado

Despido por invalidez total o parcial del trabajador

Conforme al artículo 161 bis del Código del Trabajo, la invalidez total o parcial del trabajador no es justa causa para poner término el contrato de trabajo. Conoce más acá... 

Despido por vencimiento del plazo convenido en el contrato
Despido injustificado

Despido por vencimiento del plazo convenido en el contrato

Esta causal se refiere a la terminación del contrato de trabajo por el cumplimiento del plazo establecido en él. Esta causal tiene su origen en la voluntad de las partes, obligándose ambas recíprocamente por un tiempo determinado, de manera tal que una vez transcurrido el tiempo convenido en el contrato, éste llegará a su fin.

Despido por término del trabajo o servicio que dio origen al contrato
Despido injustificado

Despido por término del trabajo o servicio que dio origen al contrato

El despido por término del trabajo o servicio que dio origen al contrato, establecido en el artículo 159 N° 5 del Código del Trabajo, es aquel que invoca el empleador para desvincular a un trabajador, cuando las labores que fueron definidas en el contrato de trabajo llegan a su término o conclusión. No obstante, si el trabajador considera que el despido es injustificado, indebido o improcedente, podrá recurrir a los tribunales de justicia para solicitar que así se declare junto al pago de las indemnizaciones que establece la ley. Conoce más acá... 

Despido por caso fortuito o fuerza mayor
Despido injustificado

Despido por caso fortuito o fuerza mayor

El despido por caso fortuito o fuerza mayor, establecido en el artículo 159 N° 6 del Código del Trabajo, es una figura que se utiliza para referirse a la terminación de un contrato de trabajo debido a circunstancias imprevistas y ajenas al control de la empresa. Conoce más acá... 

Procedimiento concursal de liquidación
Despido injustificado

Procedimiento concursal de liquidación

El procedimiento concursal de liquidación es un proceso que se utiliza para poner fin a la actividad de una empresa en situación de insolvencia o quiebra. Este procedimiento se inicia mediante una solicitud del empleador ante un tribunal y su finalidad es liquidar los bienes de la empresa y distribuir los recursos obtenidos entre los acreedores. Como consecuencia, los contratos de trabajo que se encuentren vigentes terminarán de pleno derecho al momento de dictarse la resolución de liquidación... 

Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato al empleador
Autodespido

Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato al empleador

Para configurar esta causal el empleador deberá incumplir gravemente las obligaciones contenidas en el contrato de trabajo y/o las de orden legal, tales como el pago de cotizaciones previsionales, pago del sueldo mínimo, otorgamiento del descanso diario, semanal y anual (vacaciones), cumplimiento de los procedimientos de acoso laboral y sexual, entre otros. Conoce más acá...

Acoso laboral del empleador
Autodespido

Acoso laboral del empleador

El acoso laboral es toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. Conoce más acá... 

Acoso sexual del empleador
Autodespido

Acoso sexual del empleador

El acoso sexual como causal de autodespido consiste en “aquellos requerimientos de carácter sexual no consentidos por quien los recibe, que se realizan de manera indebida por cualquier medio y que amenacen o perjudiquen la situación laboral o las oportunidades de empleo de la persona afectada”. Conoce más acá... 

Actos, omisiones o imprudencias temerarias del empleador
Autodespido

Actos, omisiones o imprudencias temerarias del empleador

Esta causal se encuentra relacionada con las normas de higiene y seguridad en el trabajo y el deber de protección del empleador, e implica un acto inexcusable del empleador al no resguardar con el debido cuidado a sus trabajadores, afectando su salud, seguridad o actividad. Conoce más acá...

Conducta inmoral del empleador
Autodespido

Conducta inmoral del empleador

La conducta inmoral es aquella que atenta contra los valores, principios y creencias consideradas como normales por la sociedad. Para que pueda configurarse, debe ser cometida por el empleador y debe afectar objetivamente al trabajador, de manera tal que su transgresión hace necesario el término de la relación laboral. Conoce más acá... 

Falta de probidad del empleador
Autodespido

Falta de probidad del empleador

La falta de probidad como causal de autodespido, implica una ausencia de integridad y honradez en el actuar del empleador, por lo cual la confianza generada entre las partes se pierde, justificando el término de la relación laboral. Conoce más acá... 

Injurias proferidas por el empleador
Autodespido

Injurias proferidas por el empleador

Las injurias del empleador como causal de autodespido implica cualquier expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio del trabajador. Conoce más acá... 

Vías de hecho ejercidas por el empleador
Autodespido

Vías de hecho ejercidas por el empleador

Esta causal de autodespido implica el ejercicio de fuerza o violencia física del empleador contra el trabajador. Conoce más acá... 

Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato
Despido disciplinario

Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato

Para configurar esta causal de despido, el trabajador deberá incumplir gravemente las obligaciones establecidas en su contrato de trabajo. No basta con un incumplimiento de caracter leve, debe tratarse de uno de tal magnitud que produzca necesariamente el quiebre de la relación laboral.

Acoso laboral del trabajador
Despido disciplinario

Acoso laboral del trabajador

Ofrecemos asesoría laboral integral en despidos por acoso laboral. Recuerda que el trabajador siempre podrá impugnar el despido ante los tribunales de justicia, a fin de obtener las indemnizaciones que en derecho le corresponden.

Falta de probidad del trabajador
Despido disciplinario

Falta de probidad del trabajador

La falta de probidad implica una ausencia de integridad y honradez en el actuar del trabajador, por lo cual la confianza generada en su persona se pierde, justificando su desvinculación. No obstante, el trabajador siempre podrá demandar por despido injustificado. 

Ausencia injustificada del trabajador
Despido disciplinario

Ausencia injustificada del trabajador

La ausencia injustificada como causal de despido disciplinario, exige la no concurrencia del trabajador a prestar sus labores, de manera injustificada en diversas situaciones. No obstante, el trabajador siempre podrá impugnar el despido ante los tribunales de justicia con el fin de obtener las indemnizaciones que establece la ley. 

Acoso sexual del trabajador
Despido disciplinario

Acoso sexual del trabajador

Brindamos asesoría laboral integral para despidos por acoso sexual laboral. Recuerda que siempre podrás impugnar el despido ante los tribunales de justicia, a fin de obtener las indemnizaciones que en derecho le corresponden.

Actos, omisiones o imprudencias temerarias del trabajador
Despido disciplinario

Actos, omisiones o imprudencias temerarias del trabajador

Esta causal de despido disciplinario se encuentra ligada a las normas de higiene y seguridad en el trabajo y se caracteriza por ser un acto inexcusable del trabajador por no haber ejercido sus labores con el debido cuidado, afectando con ello la seguridad o funcionamiento del lugar de trabajo o la seguridad, actividad o salud de los trabajadores. A pesar de ello, el trabajador siempre podrá impugnar el despido ante los tribunales de justicia.

Abandono del trabajo
Despido disciplinario

Abandono del trabajo

El abandono del trabajo por parte del trabajador, implica 2 situaciones: el trabajador concurrió a su trabajo pero lo abandonó de forma intempestiva y sin permiso del empleador, produciendo una interrupción del proceso productivo de la empresa, o; que el trabajador se niegue a trabajar injustificadamente en las labores convenidas en el contrato. No obstante, el trabajador siempre podrá demandar por despido injustificado para acceder a la indemnizaciones que establece la ley.

Conducta inmoral del trabajador
Despido disciplinario

Conducta inmoral del trabajador

En términos generales podemos decir que una conducta inmoral es aquella que atenta contra los valores, principios y creencias consideradas como normales por la sociedad. Esta conducta debe ser cometida por el trabajador y debe afectar objetivamente a la empresa donde se desempeña. Con todo, el trabajador que ha sido despedido por esta causal podrá siempre demandar por despido injustificado. 

Perjuicio material causado por el trabajador
Despido disciplinario

Perjuicio material causado por el trabajador

Para que esta causal se configure, se exige que el trabajador, de manera intencional, ocasione un perjuicio material, tangible y debidamente comprobable, sobre maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías, los cuales no necesariamente deben ser de propiedad del empleador. No obstabte, el trabajador siempre tendrá el derecho a demandar por despido injustificado.

Injurias proferidas por el trabajador
Despido disciplinario

Injurias proferidas por el trabajador

La injuria consiste en cualquier expresión proferida o acción ejecutada por el trabajador en deshonra, descrédito o menosprecio del empleador, quebrándose la confianza entre las partes y haciendo imposible su continuación. No obstante, el trabajador siempre podrá demandar por despido injustificado, para asi obtener las indemnizaciones que establece la ley.

Negociación incompatible del trabajador
Despido disciplinario

Negociación incompatible del trabajador

Esta causal de despido disciplinario encuentra su fundamento en el hecho que el trabajador no puede perjudicar a la empresa para la cual trabaja, efectuando labores para la competencia. No obstante, el trabajador siempre podrá demandar por despido injustificado para poder acceder a las indemnizaciones que establece la ley. 

Vías de hecho ejercidas por el trabajador
Despido disciplinario

Vías de hecho ejercidas por el trabajador

Las vías de hecho se refieren al ejercicio de fuerza o violencia física del trabajador en contra del empleador o de cualquier otro trabajador de la misma empresa. No obstante, a pesar del despido el trabajador siempre podrá demandar por despido injustificado. 

Derecho a la vida, integridad física y psíquica del trabajador
Tutela laboral

Derecho a la vida, integridad física y psíquica del trabajador

El derecho a la vida, integridad física y psíquica del trabajador, se refiere al derecho que tiene todo trabajador a ejercer sus labores en condiciones seguras y saludables, libres de riesgos para su vida y salud física y psíquica. De esta forma, el reconocimiento de este derecho implica que ningún trabajador puede ser lesionado o agredido físicamente, ni ser víctima de daños mentales que le impidan conservar su estabilidad psicológica. 

Derecho a no ser discriminado por el empleador
Tutela laboral

Derecho a no ser discriminado por el empleador

El derecho a la no discriminación laboral como garantía o derecho fundamental, implica que a todo trabajador le asiste la garantía de no ser discriminado por su empleador, de manera tal que cuando el empleador limita el pleno ejercicio de este derecho sin justificación suficiente, de forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial, comete una vulneración de derechos fundamentales. 

Derecho a no sufrir represalias del empleador
Tutela laboral

Derecho a no sufrir represalias del empleador

La garantía de indemnidad es el derecho que tiene todo trabajador a no ser objeto de represalias por parte del empleador, por haber ejercido o participado de acciones administrativas o judiciales en su contra. Configurada alguna de estas circunstancias, encontrándose vigente la relación o con ocasión del despido o autodespido del trabajador, éste podrá interponer una demanda por tutela laboral por vulneración de garantías fundamentales. 

Derecho a la libertad de trabajo y su protección
Tutela laboral

Derecho a la libertad de trabajo y su protección

La libertad de trabajo y su protección como garantía fundamental del trabajador, implica el derecho de toda persona de elegir libremente su trabajo con una justa retribución y no ser forzada a desarrollar otras labores más que las convenidas en el contrato de trabajo. De esta forma, el trabajo sólo debe ser ejecutado con el consentimiento previo y libre del trabajador. Del mismo, este derecho implica que a nadie le podrá ser denegado su trabajo de forma arbitraria. 

Derecho a la intimidad y a la vida privada del trabajador
Tutela laboral

Derecho a la intimidad y a la vida privada del trabajador

El derecho a la intimidad y a la vida privada del trabajador implica que el empleador deberá ejercer sus facultades legales con un estricto respeto a la vida privada y esfera personal del trabajador, no pudiendo requerir ni hacer uso de información a la que el trabajador tiene acceso de manera exclusiva. Como consecuencia, si el empleador vulnera este derecho derecho, sin justificación suficiente, de forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial, el trabajador podrá interponer una demanda por tutela laboral por vulneración de garantías fundamentales. 

Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas del trabajador
Tutela laboral

Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas del trabajador

Este derecho fundamental implica que cualquier tipo de comunicación y/o documentos que tengan el carácter de privado para el trabajador, no pueden ser observados, revisados, registrados, visitados, transmitidos, difundidos, ni traspasados por el empleador, para ningún efecto, sin el consentimiento previo del trabajador afectado.

\

Derecho a la libertad de conciencia, manifestación de creencias y libertad de culto del trabajador
Tutela laboral

Derecho a la libertad de conciencia, manifestación de creencias y libertad de culto del trabajador

Este derecho implica que el trabajador tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, incluida la libertad de cambiar de religión o creencia, como también a la libertad de manifestar y difundir su religión o creencias mediante el culto, la enseñanza, la práctica y la observancia, con la única limitancia del no ser contrario a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. 

Derecho a la honra del trabajador
Tutela laboral

Derecho a la honra del trabajador

El derecho a la honra debe entenderse como el prestigio, fama o buen nombre que el trabajador tiene en concepto de otros. La honra no se refiere a la valoración que el trabajador tiene sobre sí mismo, sino que a la valoración que las otras personas tienen sobre él.

Derecho a la libertad de expresión, opinión e información del trabajador
Tutela laboral

Derecho a la libertad de expresión, opinión e información del trabajador

El derecho a la libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, implica que el trabajador será libre en difundir su pensamiento, por cualquier medio de comunicación social (escrito, oral o en imágenes), sin previa autorización, ni censura ni impedimento alguno del empleador. Como consecuencia, si el empleador transgrede o limita el pleno ejercicio de este derecho, sin justificación suficiente, de forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial, el trabajador podrá interponer una demanda o denuncia de tutela laboral por vulneración de garantías fundamentales. 

Acoso laboral
Otros laboral

Acoso laboral

Conforme al artículo 2 letra b) del Código del Trabajo, el acoso laboral se define como “toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”. Conoce más acá... 

Acoso sexual laboral
Otros laboral

Acoso sexual laboral

Conforme al artículo 2 letra a) del Código del Trabajo, el acoso sexual se define como “aquellos requerimientos de carácter sexual no consentidos por quien los recibe, que se realizan de manera indebida por cualquier medio y que amenacen o perjudiquen la situación laboral o las oportunidades de empleo de la persona afectada”. Conoce más acá... 

Otros laboral

Fuero Sindical

El fuero sindical es una protección especial concedida por la ley a los trabajadores y trabajadoras que ostenten el cargo de representantes sindicales y a aquellos trabajadores que, no siéndolo, realizan actividades específicas dispuestas por la ley vinculadas al ejercicio de la libertad sindical, e implica la prohibición de ser despidos de su trabajo sin autorización judicial previa...

Fuero Maternal
Otros laboral

Fuero Maternal

El fuero maternal es una protección especial concedida por la ley a las trabajadoras que se encuentren embarazadas, desde su inicio y hasta después del parto, e implica la prohibición de ser despidas de su trabajo sin autorización judicial previa. 

Otros laboral

Modificación unilateral de las condiciones laborales

De conformidad al artículo 12 del Código del Trabajo, el empleador podrá alterar unilateralmente la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que ellos deban prestarse, o bien, podrá alterar la distribución de la jornada de trabajo convenida hasta en 1 hora. Todo ello bajo ciertas circunstancias... 

Otros laboral

Igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres

Conforme al artículo 62 bis del Código del Trabajo, el empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo...

¿Necesitas asesoría jurídica especializada?

Contacta a nuestro equipo de abogados en un solo clic